PROYECTO ABP: APPS METEOROLÓGICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CULTIVOS

 


INTRODUCCIÓN: El uso de teléfonos inteligentes que cuenten con los sensores necesarios, permite dinamizar el desarrollo de la experiencia, a pesar de que los estudiantes poseen recursos escasos, al trabajar en grupos se garantiza que al menos contaremos con un dispositivo con las correspondientes aplicaciones

 La metodología estará orientado en prácticas interactivas en las cuales el maestro cumple el papel de orientador, promoviendo la participación activa de los estudiantes, teniendo en cuenta esto, se ha planeado una clase en la cual los saberes previos acompañados con algunas actividades en casa con los padres de familia contextualizado en sus cultivos y trabajos de exposición grupal e individual que ya se han venido trabajando en la clase, permitirán el día de hoy que los estudiantes realicen ejercicios de identificación, trabajo colaborativo con material concreto y actividades grupales con fortalecerán los conocimientos previos, asignación de roles, manejo responsable del tiempo y una socialización en el trabajo final de clase.

La evaluación de esta práctica pedagógica incluye el trabajo colaborativo e interactivo, desarrollando participación activa, culminando en una coevaluación de la actividad, igualmente se procede a trabajar una ficha grupal que será revisada por el docente y se colocara en una cartelera, donde analizaré los avances y dificultades que se tienen para saber si continuo con el plan de trabajo o debo hacer un refuerzo.

OBJETIVO DE LA INICIATIVA: El proyecto de aula tiene como objetivo principal enseñar a los estudiantes el adecuado uso de las herramientas tecnológicas, las cuales ofrecen múltiples funciones a las cuales se les puede dar un aprovechamiento pedagógico. Nos referimos puntualmente a las aplicaciones móviles de monitoreo climatológico; estas aplicaciones generan información que debe ser interpretada en el marco de un proceso estadístico; el cual nos genera resultados en la adecuación y optimización de los cultivos.

LAS ACCIONES A TRAVÉS DE LAS CUALES SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA SON LAS SIGUIENTES:

 1.     Identificación de la necesidad y formulación de la pregunta de investigación

 2.     Establecimiento de herramientas idóneas para recopilar las variables climatológicas seleccionadas

 3.     Selección grupos de trabajo

 4.     Recopilación de la información de las variables climatológicas

 5.     Evaluación con base en listas de chequeo, evaluando que el proceso de recopilación y sistematización se haya desarrollado de manera correcta

 6.     Tabulación de la información recolectada: la tabulación se hace por medio del herramientas ofimáticas (Excel office)

 7.     Análisis y sistematización de la información: se generan las respectivas mediciones estadísticas y gráficos.

 8.     Socialización de resultados: se socializan los resultados con los estudiantes.

  CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Son jóvenes de escasos recursos, familias campesinas nucleares extendidas, que en su mayoría habitan el campo en pequeñas parcelas o desarrollan actividades de administración de cultivos.

 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS: Se destacan en estas características el nivel homogéneo en las competencias educativas en las áreas básicas, con actitudes de responsabilidad ante sus compromisos por parte de los estudiantes, el alto grado de seguimiento de los padres a los procesos formativos de sus hijos 

 CARACTERÍSTICAS DE TECNOLOGÍA: el acceso a tecnología es limitado por parte de la población que habita el territorio, en el casco urbanizado del corregimiento se puede encontrar conexión gratuita a internet, más sin embargo, en las veredas e inclusive en las fincas, el acceso a internet es limitado.

 ESTRUCTURA DE RELACIONES: Sociedad dominada por la familia: se visualizan estrechos vínculos de parentesco, se respetan a los mayores y a los ancianos. El padre en la mayoría de los casos es el que trabaja en el campo y la madre se dedica a los oficios del hogar.

 La sociedad está fuertemente vinculada con la ciudad, por lo cual los jóvenes apropian conductas y formas de ver la vida propias de la dinámica citadina, más sin embargo, no se desprenden de sus raíces y continúan emulando las actividades agrícolas de sus padres, generando arraigo y reconocimiento entre ellos.

RECURSOS TIC USADOS:

 -Computador de escritorio: se usaron para hacer la tabulación y análisis de la información por medio de herramientas ofimáticas

-Celulares: se usaron para recolectar la información por medio de las apps seleccionadas

 -Video beam: se usó para la socialización final de los resultados obtenidos

 RESULTADOS Y PROYECCIONES: En los impactos tenemos la optimización de los cultivos, a los cuales se les hicieron adecuaciones para que se ajustaran a los parámetros climáticos, y por ende, aumentando su producción.

 La proyección está guiada al uso de tecnologías de la información alterna al proyecto, como el MICRO:BIT, el cual desarrolla competencias computacionales y puede ser aplicado en los cultivos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog