INFORME MEDICIONES METEOROLOGÍCAS AÑO 2019

 

 

Contenido

1.      INTRODUCCIÓN

2.      OBJETIVO GENERAL

2.1.       OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.      MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

4.      MEDICIONES

4.1.       PLUVIOSIDAD

4.1.1.        MEDICIONES DE LLUVIA / PLUVIOSIDAD EN MILÍMETROS CÚBICOS

4.1.2.        PROMEDIO MENSUAL

4.1.3.        GRÁFICA DEL PROMEDIO

4.1.4.        MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

4.2.       PRESIÓN ATMOSFÉRICA

4.2.1.        MEDICIÓN PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN HECTOPASCALES hPa

4.2.2.        PROMEDIO MENSUAL

4.2.3.        GRÁFICA PROMEDIO

4.2.4.        MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

4.3.       TEMPERATURA AMBIENTE

4.3.1.        TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS

4.3.2.        PROMEDIO MENSUAL

4.3.3.        GRÁFICA PROMEDIO MENSUAL

4.3.4.        MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

4.4.       MEDICIÓN DIRECCIÓN DEL VIENTO

4.4.1.        MEDICIÓN BRÚJULA EN GRADOS SEXAGESIMALES

4.4.2.        PROMEDIO MEDICIONES MENSUALES

4.4.3.        GRÁFICA DEL PROMEDIO DE MEDICIONES

5.      ANÁLISIS

6.      CONCLUSIONES

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

El proyecto de aula tiene como objetivo principal enseñar a los estudiantes el adecuado uso de las herramientas tecnológicas, las cuales ofrecen múltiples funciones a las cuales se les puede dar un aprovechamiento pedagógico. Nos referimos puntualmente a las aplicaciones móviles de monitoreo climatológico; estas aplicaciones generan información que debe ser interpretada en el marco de un proceso estadístico; el cual nos genera resultados en la adecuación y optimización de los cultivos.

La participación del área de idioma extranjero y ciencias sociales se basa en este informe estadístico de resultados, haciendo un análisis desde el idioma ingles (speaking, listening, writing and Reading) y desde las ciencias sociales análisis de orden geográfico y socio cultural – histórico.

LAS ACCIONES A TRAVÉS DE LAS CUALES SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA SON LAS SIGUIENTES:

1.               Identificación de la necesidad y formulación de la pregunta de investigación

2.               Establecimiento de herramientas idóneas para recopilar las variables climatológicas seleccionadas

3.               Selección grupos de trabajo

4.               Recopilación de la información de las variables climatológicas

5.               Evaluación con base en listas de chequeo, evaluando que el proceso de recopilación y sistematización se haya desarrollado de manera correcta

6.               Tabulación de la información recolectada: la tabulación se hace por medio del herramientas ofimáticas (Excel office)

7.               Análisis y sistematización de la información: se generan las respectivas mediciones estadísticas y gráficos.

8.               Socialización de resultados: se socializan los resultados con los estudiantes.

Para ampliar la introducción, analizaremos los siguientes aspectos:

CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Son jóvenes de escasos recursos, familias campesinas nucleares extendidas, que en su mayoría habitan el campo en pequeñas parcelas o desarrollan actividades de administración de cultivos.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS: Se destacan en estas características el nivel homogéneo en las competencias educativas en las áreas básicas, con actitudes de responsabilidad ante sus compromisos por parte de los estudiantes, el alto grado de seguimiento de los padres a los procesos formativos de sus hijos 

CARACTERÍSTICAS DE TECNOLOGÍA: el acceso a tecnología es limitado por parte de la población que habita el territorio, en el casco urbanizado del corregimiento se puede encontrar conexión gratuita a internet, más sin embargo, en las veredas e inclusive en las fincas, el acceso a internet es limitado.

ESTRUCTURA DE RELACIONES: Sociedad dominada por la familia: se visualizan estrechos vínculos de parentesco, se respetan a los mayores y a los ancianos. El padre en la mayoría de los casos es el que trabaja en el campo y la madre se dedica a los oficios del hogar. La sociedad está fuertemente vinculada con la ciudad, por lo cual los jóvenes apropian conductas y formas de ver la vida propias de la dinámica citadina, más sin embargo, no se desprenden de sus raíces y continúan emulando las actividades agrícolas de sus padres, generando arraigo y reconocimiento entre ellos.

CONDICIONES PARTICULARES DE LA ZONA: La institución educativa rural HÉCTOR ÁNGEL ARCILA se encuentra ubicada en el corregimiento de la Florida al oriente del municipio de Pereira, esta es una zona protegida, despensa agrícola y corredor turístico.

2.    OBJETIVO GENERAL

ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES EL ADECUADO USO DE  HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN, APLICADAS AL SEGUIMIENTO DE VARIABLES CLIMATOLÓGICAS QUE INCIDEN EN LOS CULTIVOS

2.1.         OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y FORMULAR LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: (fase de planeación) al identificar necesidades y formular pregunta de investigación; es necesario como acto seguido determinar las herramientas idóneas para cumplir con este objetivo.

·        RECOPILAR LA INFORMACIÓN DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS: (fase de implementación) Inicia el trabajo en campo con la recopilación de la información por medio de aplicaciones móviles.

·        SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: (Fase de análisis) se tabula, sistematiza,  analiza y socializa la información recopilada durante el año escolar.

3.    MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 

Tomado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/4934

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su dispersión.

Promedio o media: La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmétic, consiste en tomar la suma de las mediciones y dividirla sobre la cantidad de mediciones

Mediana: Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.

Moda: La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

 

 

 

 

 

4.    MEDICIONES

4.1.         PLUVIOSIDAD

4.1.1.     MEDICIONES DE LLUVIA / PLUVIOSIDAD EN MILÍMETROS CÚBICOS

 


FECHA

MEDICIÓN

02/05/2020

60,0

mm3

03/05/2020

955,9

mm3

04/05/2020

294,0

mm3

06/05/2020

580,0

mm3

17/07/2020

0,0

mm3

18/07/2020

117,6

mm3

19/07/2020

30,0

mm3

20/07/2020

0,0

mm3

22/07/2020

0,0

mm3

24/07/2020

30,0

mm3

25/07/2020

0,0

mm3

26/07/2020

0,0

mm3

27/07/2020

0,0

mm3

01/08/2020

0,0

mm3

02/08/2020

0,0

mm3

03/08/2020

0,0

mm3

05/08/2020

146,0

mm3

07/08/2020

0,0

mm3

08/08/2020

0,0

mm3

09/08/2020

0,0

mm3

10/08/2020

0,0

mm3

12/08/2020

147,0

mm3

13/08/2020

80,0

mm3

14/08/2020

0,0

mm3

15/08/2020

0,0

mm3

16/08/2020

0,0

mm3

17/08/2020

110,0

mm3

19/08/2020

60,0

mm3

21/08/2020

0,0

mm3

22/08/2020

80,0

mm3

23/08/2020

0,0

mm3

24/08/2020

590,0

mm3

25/08/2020

130,0

mm3

28/08/2020

0,0

mm3

29/08/2020

30,0

mm3

30/08/2020

145,0

mm3

31/08/2020

590,0

mm3

 

 


 

4.1.2.     PROMEDIO MENSUAL

 

PROMEDIO MENSUAL

MAYO

472,5

mm3

JULIO

19,7

mm3

AGOSTO

87,8

mm3

 

4.1.3.     GRÁFICA DEL PROMEDIO

4.1.4.     MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 

LIMITE INFERIOR

LIMITE SUPERIOR

x

f

F

xf

0

100

50

27

27

1350

100

200

150

6

33

900

200

300

250

1

34

250

300

400

350

0

34

0

400

500

450

0

34

0

500

600

550

2

36

1100

600

700

650

0

36

0

700

800

750

0

36

0

800

900

850

0

36

0

900

1000

950

1

37

950

SUMATORIA

4550

MEDIA

122,972973

MEDIANA

NO ES POSIBLE HALLAR LA MEDIANA

MODA

NO ES POSIBLE HALLAR LA MODA

4.2.         PRESIÓN ATMOSFÉRICA

4.2.1.     MEDICIÓN PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN HECTOPASCALES hPa



PRESIÓN

FECHA

 

02/05/2020

1015,2

03/05/2020

1019,2

04/05/2020

1012,2

06/05/2020

1013,7

08/05/2020

1015,3

09/05/2020

1012,3

10/05/2020

1013,3

11/05/2020

1012,7

22/05/2020

1011,3

27/05/2020

1011,4

04/07/2020

1020,1

05/07/2020

1013,4

06/07/2020

1012,7

08/07/2020

1012,7

10/07/2020

1020,1

11/07/2020

1019,4

12/07/2020

1020,1

13/07/2020

1013,9

13/07/2020

1012,7

17/07/2020

1020,1

18/07/2020

1015,9

19/07/2020

1017,3

21/07/2020

1019,1

24/07/2020

1019,7

25/07/2020

1014,3

26/07/2020

1019,3

27/07/2020

1013,1

29/07/2020

1019,1

31/07/2020

1020,1

01/08/2020

1011,5

02/08/2020

1012,4

03/08/2020

1013,5

05/08/2020

1012,7

08/08/2020

1014,3

09/08/2020

1015,9

10/08/2020

1012,7

11/08/2020

1014,3

12/08/2020

1015,9

14/08/2020

1012,5

15/08/2020

1013,3

16/08/2020

1012,7

17/08/2020

1020,1

19/08/2020

1019,9

22/08/2020

1018,2

23/08/2020

1016,2

24/08/2020

1018,2

26/08/2020

1014,2

28/08/2020

1018,1

29/08/2020

1017,5

30/08/2020

1019,1

31/08/2020

1018,2


4.2.2.     PROMEDIO MENSUAL

 

PROMEDIO MENSUAL

MAYO

1013,7

JULIO

1017,0

AGOSTO

1015,5

 

4.2.3.     GRÁFICA PROMEDIO

4.2.4.     MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

LIMITE INFERIOR

LIMITE SUPERIOR

x

f

F

xf

1011

1012

1011,5

3

3

3034,5

1012

1013

1012,5

11

14

11137,5

1013

1014

1013,5

7

21

7094,5

1014

1015

1014,5

4

25

4058,0

1015

1016

1015,5

5

30

5077,5

1016

1017

1016,5

1

31

1016,5

1017

1018

1017,5

3

34

3052,5

1018

1019

1018,5

4

38

4074,0

1019

1020

1019,5

8

46

8156,0

1020

1021

1020,5

6

52

6123,0

SUMATORIA

52824,0

MEDIA

426,0

MEDIANA

1015,3

MODA

1012,7

MEDIANA

1,25

 

4.3.         TEMPERATURA AMBIENTE

4.3.1.     TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS



T GRADOS CENTIGRADOS

FECHA

 

02/05/2020

16,1

03/05/2020

17,2

04/05/2020

16,2

06/05/2020

17,1

08/05/2020

17,8

09/05/2020

17,5

10/05/2020

17,8

11/05/2020

18,2

22/05/2020

17,9

27/05/2020

15,6

04/07/2020

16,9

05/07/2020

18,1

06/07/2020

18,8

08/07/2020

16,1

10/07/2020

24,5

11/07/2020

18,5

12/07/2020

16,2

13/07/2020

23,4

15/07/2020

16,6

17/07/2020

16,5

18/07/2020

23,1

19/07/2020

17,4

22/07/2020

22,1

24/07/2020

18,6

25/07/2020

17,5

26/07/2020

22,2

27/07/2020

23,1

29/07/2020

17,1

31/07/2020

23,3

01/08/2020

18,2

02/08/2020

23,3

03/08/2020

22,1

05/08/2020

23,2

08/08/2020

18,2

09/08/2020

18,4

10/08/2020

20,4

11/08/2020

18,9

12/08/2020

19,9

14/08/2020

18,1

15/08/2020

20,1

16/08/2020

18,9

17/08/2020

17,7

19/08/2020

17,3

22/08/2020

18,3

23/08/2020

16,5

24/08/2020

16,7

26/08/2020

17,3

28/08/2020

17,5

29/08/2020

17,7

30/08/2020

23,1

31/08/2020

17,3


4.3.2.     PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO

MAYO

17,1

JULIO

19,5

AGOSTO

19,1

 

 

4.3.3.     GRÁFICA PROMEDIO MENSUAL

4.3.4.     MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

LIMITE INFERIOR

LIMITE SUPERIOR

x

f

F

xf

14

15

14,5

0

0

0

15

16

15,5

1

1

15,5

16

17

16,5

9

10

148,5

17

18

17,5

15

25

262,5

18

19

18,5

12

37

222

19

20

19,5

1

38

19,5

20

21

20,5

2

40

41

21

22

21,5

0

40

0

22

23

22,5

3

43

67,5

23

24

23,5

7

50

164,5

24

25

24,5

1

51

24,5

SUMATORIA

965,5

MEDIA

7,8

MEDIANA

18,0416667

MODA

17,6666667

 

4.4.         MEDICIÓN DIRECCIÓN DEL VIENTO

4.4.1.     MEDICIÓN BRÚJULA EN GRADOS SEXAGESIMALES



LIMITE INFERIOR

LIMITE SUPERIOR

x

f

F

xf

14

15

14,5

0

0

0

15

16

15,5

1

1

15,5

16

17

16,5

9

10

148,5

17

18

17,5

15

25

262,5

18

19

18,5

12

37

222

19

20

19,5

1

38

19,5

20

21

20,5

2

40

41

21

22

21,5

0

40

0

22

23

22,5

3

43

67,5

23

24

23,5

7

50

164,5

24

25

24,5

1

51

24,5

SUMATORIA

965,5

MEDIA

7,8

MEDIANA

18,0416667

MODA

17,6666667

 

4.4.2.     PROMEDIO MEDICIONES MENSUALES

 

E

W

S

N

MAYO

2

2

8

3

JULIO

0

0

5

6

AGOSTO

6

5

7

3

E

W

S

N

TOTAL MEDICIONES

47

8

7

20

12

E

W

S

N

17%

15%

43%

26%

 

4.4.3.     GRÁFICA DEL PROMEDIO DE MEDICIONES

5.    ANÁLISIS

 

5.1.         PLUVIOSIDAD

 

Al hacer el análisis de la información recolectada (lluvia), podemos definir que la temporada de lluvia se desarrolló desde finales de marzo hasta el mes de mayo; la temporada seca se desarrolló desde finales de junio hasta inicios del mes de septiembre de 2020.

 

5.2.         PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Al hacer el análisis de la información recolectada (Presión atmosférica), podemos definir que los meses de marzo y mayo presentaron la menor presión atmosférica, coincidiendo con la época de lluvias; igualmente, se evidencia que los meses de mayor presión atmosférica fueron julio y agosto, coincidiendo con la temporada seca

5.3.         TEMPERATURA AMBIENTE

Al hacer el análisis de la información recolectada (temperatura ambiente en grados centígrados), podemos definir que los meses de marzo y mayo fueron los que presentaron una temperatura menor, por la periodicidad de las lluvias.

Así mismo, los meses de julio, agosto y comienzo de septiembre fueron los más calurosos.

5.4.         DIRECCIÓN DEL VIENTO

Al hacer el análisis de la información recolectada, podemos definir que el 43% de las mediciones totales nos arrojaron que el viento soplaba con dirección sur, el 26% con dirección norte, 15% con dirección oeste y el restante 17 % con dirección este.

6.    CONCLUSIONES

 También es importante resaltar en la dinámica, la participación de las áreas de ciencias sociales e inglés, aportando sus competencias al informe final estadístico

CAMBIOS GENERADOS EN EL ENTORNO: Los conocimientos en algunos casos son trasladados a los agentes de la comunidad educativa por medio de los estudiantes, se incentiva desde el proyecto de aula a que se tomen las mediciones en casa o en comunidad; generando impacto en las prácticas agrícolas del entorno y propiciando una mayor productividad en los cultivos.

CAMBIOS EN LA COMUNIDAD: Por medio de los impactos generados por el proyecto, se pueden generar mejoras en la calidad de vida de la comunidad, ya que teniendo en cuenta el conocimiento de las variables climatológicas, estas se pueden aplicar a los cultivos de las viviendas de los estudiantes, lo que repercutirá en una mayor producción por metro cuadrado, generando excedentes de producción agrícola que se pueden vender en el mercado o se puede usar para autoconsumo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROYECTO ABP: APPS METEOROLÓGICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CULTIVOS